3 research outputs found

    Significado cultural y estético actual de las esculturas de los siglos XVI y XVII de Pamplona de Indias

    Get PDF
    [ES] La obra de arte como objeto que nos proporciona conocimiento de un tiempo y una realidad, se convierte en un soporte que otorga significados particulares a la dimensión material y espiritual de una cultura, dado su “valor simbólico y cualidad sígnica”. Los cuales, la convierten en un texto y una ventana de toda una memoria cultural, que permite aproximarnos desde una visión interdisciplinaria, a los conceptos y razones por la que fue creada y a las maneras como ésta se consume y se lee. Por ello, hemos realizado un estudio de la imaginería artística de Pamplona de Indias, en dos de sus principales obras: La escultura del Cristo del Humilladero y la escultura del Niño Huerfanito, con el fin de identificar a través de los consumos culturales del arte y las prácticas religiosas, el significado cultural y la disposición estética que sobre estas obras de arte de índole religioso, se generan actualmente en ésta ciudad. Además, aplicar instrumentos de recolección de información a la población de 45 a 70 años sobre estas imágenes, para comprender cómo los eventos históricos y culturales han contribuido en la manera como el espectador pamplonés, connota estéticamente la obra de arte escultórica de los siglos XVI y XVII y así crear conciencia sobre el valor cultural de las imágenes religiosas y de cómo estas han contribuido a forjar la identidad de la población pamplonesa. Los resultados de este estudio revelan que el significado cultural y estético que le otorga la población de Pamplona de Indias a estas obras, está influenciado por una concepción religiosa, producto de la formación educativa y cultural que recibió el pueblo pamplonés durante sus primeros años de vida en el Nuevo Mundo

    TEXTUALIDADES ORALITEGRÁFICAS Y VISIONES DE CABEZA EN LAS ORALITURAS Y LITERATURAS INDÍGENAS CONTEMPORÁNEAS EN COLOMBIA

    Get PDF
    This dissertation studies oralitures and literatures written by contemporary indigenous authors in Colombia, from1992 and 2012, by using two main theoretical notions: textualidades oralitegráficas (oralitegraphic textual productions) and visiones de cabeza (upside down visions). The first notion refers to the creative textual confluence of oral communication, literary alphabetic writing, and non-alphabetic graphic writing (e.g. maps, masks and visual representations in weaving). The second notion refers to indigenous literatures challenging non-indigenous institutions, companies, practices and peoples. This dissertation examines texts such as the testimonial narrative of Bericha´s Tengo los pies en la cabeza (1992), the short stories "Esa horrible costumbre de alejarme de ti" (1993) and "Manifiesta no saber firmar" (2006) by, respectively, Vicenta Siosi and Estercilia Simanca, Hugo Jamioy´s poetry book Bínÿbe oboyejuayëng (2005), and Fredy Chikangana´s Samay pisccok pponccopi mushcoypa (2010). This study analyzes the texts not only as independent creations, but also in relationship with other works and broader literary proposals beyond Colombia. Following this approach, links are explored between literary works with systems of visual representation and communication on the one hand, and oral and literary communication on the other hand (as the oralitura project). Developing and applying the notions of visiones de cabeza and textualidades oralitegráficas, this dissertation contributes to the reading of indigenous writers' textual proposals, as well as the understanding of some of their own self-representations and responses to the hegemonic society.Doctor of Philosoph

    Kipu 3. El mundo indígena en la prensa ecuatoriana Julio - Diciembre 1984

    Get PDF
    Una de las prioridades del Centro Abya-Yala ha sido, desde sus orígenes, los pueblos indígenas. Sistemáticamente, Abya-Yala revisa la prensa ecuatoriana y recoge todo aquello que ha aparecido y lo publica en su Kipu cada seis meses. ¿Para qué? Es una manera de sistematizar la mirada de la sociedad mestiza sobre las particularidades indígenas; un termómetro de la realidad que vuelve la mirada sobre los indígenas como protagonistas de la historia; una urgencia. Kipu está al alcance de investigadores, académicos, líderes indígenas, estudiantes, lectores curiosos. Un trabajo minucioso y sistemático que recoge los facsímiles de los periódicos del Ecuador
    corecore